Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el interior del universo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen mas info cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del área media o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal fluya de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.